paolaandrea
miércoles, 31 de octubre de 2012
LA ÉTICA
Es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica
racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel
individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión
sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un
sistema moral u otro.
Algunos han caracterizado a la ética como el
estudio del arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, puesto que si se
reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen,
formarían un arte,
más no una ciencia.
LA MORAL
La moral son las reglas o normas por las
que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y
consigo mismo. Este término tiene un sentido contrario frente al de «inmoral»
(contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y
actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano
como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el
estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus
manifestaciones.
LA AXIOLOGÍA
La axiología,
o filosofía de los valores, es
la rama de la filosofía
que estudia la naturaleza de los valores
y juicios valorativos. El término axiología fue empleado por primera vez
por Paul Lapie
en 1902 y posteriormente por Eduard von
Hartmann en 1908.
La reflexión explícita acerca de los valores, sin
embargo, es anterior a la noción de axiología y puede remontarse a Hume, quien
se preocupa principalmente por los valores morales y estéticos y elabora una
teoría antimetafísica y nominalista de los valores. Con todo, la teoría de Hume
define los valores como principios de los juicios morales y estéticos, visión
que será criticada por Friedrich
Nietzsche y su concepción genealógica
de los valores, según la cual no sólo los juicios estéticos y morales dependen
de valores, sino que hasta las verdades científicas y las observaciones
cotidianas responden a ciertos valores y formas de valorar. Por otro lado,
también Marx utiliza un concepto económico de valor para fundamentar en buena
medida sus críticas y análisis socioeconómicos.
SISTEMA DE COSTUMBRES
ÉTICA DE MÍNIMOS Y ÉTICA DE MÁXIMOS:
Actualmente podemos distinguir dos
niveles en la ética: la de mínimos y la de máximos.
Los máximos son los ideales de
vida buena, los modelos de excelencia que cada persona considera como más perfectos
y los que aspiran. Ocurre que estos modelos de perfección tienen un carácter
individual en el sentido en que no se pueden exigir a todo el mundo ya que no
todos compartimos la misma jerarquía de valores.
Sin embargo, la ética de mínimos
está formada por los elementos básicos en los que todos podemos estar de
acuerdo y que posibilitan la convivencia y la tolerancia.
Es el nivel de mínimos el que asegura el respeto y la vida democrática.
OBJETIVIDAD Y
SUBJETIVIDAD DEL VALOR
SON OBJETIVOS
El objetivismo, en un extremo opuesto, argumenta
que los valores son descubiertos,
no atribuidos por nosotros a las cosas. El diamante siempre será más valioso
que el grafito por sus propiedades
objetivas de dureza, brillo y transparencia. El hombre puede descubrir la
esencia de los valores del mismo modo que puede aislar un color del espectro;
es indiferente a su esencia que una persona los realice en ella o los descubra
ya que los valores no resultan
afectados por las vicisitudes humanas: son absolutos y objetivos. Pese a
nadie juzgase que el asesinato es malo, el asesinato seguiría siendo malo
SON SUBJETIVOS
El subjetivismo ha sido argumentado partiendo de observaciones
empíricas diferentes. Se ha dicho que una cosa tiene valor cuando nos gusta y en la medida en
qué nos gusta, que sólo son valiosos las cosas que deseamos o anhelamos, que es nuestro interés lo que hace que una cosa sea valiosa para
nosotros.
|
Otros consideran que los enunciados valorativos no
son sino expresiones de un estado de
ánimo personal y tienen la función de despertar sentimientos parecidos
en los otros, que no hay ninguna
posibilidad de encontrar argumentos satisfactorios para probar que una
determinada cosa tenga un valor por ella misma.
1-
Mentir a los de más para lograr lo que quiero.
2-
Aprovecharse de los demás en beneficio propio
3-
Quitar al otro lo que le
pertenece.
4-
Irrespetar a las demás personas.
5-
Atentar contra la vida propia o de los demás.
c CLASES DE ÉTICA
c CLASES DE ÉTICA
- - Principales tipos de Éticas
- . Ética de Virtudes La máxima aspiración del hombre consiste en la felicidad, que no se puede alcanzar sino en Dios, fin último de la vida humana. La contemplación de la verdad es el ideal superior de vida virtuosa. La vida del Cristiano se norma por la práctica de las virtudes…
- . Epicureismo El placer constituye una aspiración generalizada entre los hombres de todos los tiempos. Epicuro. Hedonismo. Para Epicuro, el principio de todo bien se halla en el placer. Placeres más elevados o refinados.
- . Estoicismo Estoa o pórtico… Epicteto, Séneca, Marco Aurelio… De carácter moral… En sus cimientos se halla la comprensión del mundo como un cosmos, un orden universal, regido por leyes inmutables que gobiernan también la vida humana. El estoicismo culmina en el humanismo universalista.
- . Neoplatonismo Es marcadamente religiosa y recoge la tendencia mística del hombre a sumergirse en la divinidad. La imperfección se encuentra en la materia. Alma del hombre corrompida al caer y quedar aprisionada en el cuerpo. Ascética
- Ética Kantiana o del Deber Siglo XVIII, Kant elabora un modelo que busca un fundamento diferente para la vida moral. Fundamento Autónomo:… fundamento ultimo y fuente original de todas las normas morales. No importa si el objetivo de mi acción es en sí mismo bueno o malo; lo importante es la acción que me mueve a realizarla.
- . Utilitarismo Principio Fundamental: Felicidad Se consigue buscando el placer y rechazando el dolor. Toda sabiduría moral consiste en un frío cálculo de intereses. La mayor felicidad – entendida como placer- para el mayor número de hombres, es su máxima acción moral.
- . Ética del Superhombre La crisis de valores del siglo XX es en fondo un vacío de valores. Nietzsche, considerado como profeta del nihilismo. El Hombre se debate entre la lucha por el poder y la defensa de la debilidad. Hombres mediocres, de rebaño. Hombres Poderosos. Es la moral de aquellos que piensan triunfar en la vida al precio que sea.
- Ética Marxista No se preocupa por elaborarla en forma sistemática. La praxis criterio último de la verdad. La alienación – Fuente y Máxima expresión de deshumanización. Los ideales religiosos en general… Solo mediante la revolución será posible acabar con la explotación y división de las clases.
- . Ética Axiológica Opuesta a la ética Kantiana, más preocupada por el contenido que por la forma de la acción moral. Es bueno aquello que realiza un valor y malo aquello que lo impide. De la percepción del valor surge el sentido del deber moral.
- . Ética de la Liberación Parte de la conciencia de la situación de opresión en que se encuentra el pueblo latinoamericano, así como los demás pueblos del tercer mundo. El bien Moral consiste en la práctica de la justicia, que es el reconocimiento del derecho del oprimido.
- Ética Comunicativa Desarrollada en las últimas décadas del siglo XX. El diálogo es la única forma que nos queda para saber si los intereses subjetivos pueden convertirse en normas universales. Fundamentada en la autonomía de la persona, que confiere el carácter de autolegislador…
-
· Categorías del valor de Aristoteles:Aristóteles fue quizás el primer filósofo en abordar el estudio sistemático de las categorías escribiendo un libro sobre ellas. Su enfoque en líneas generales es materialista y concibe las categorías como reflejo de las propiedades generales de los fenómenos objetivos. Según Aristóteles, las categorías son:· Substancia: Es la base primaria, invariable de todo cuanto existe, conservada pese a todas las transformaciones, a diferencia de los objetos y fenómenos concretos sujetos a cambios, es la esencia más general y profunda, cuya causa y fundamento no se hallan incluso en alguna otra cosa, sino en ella misma. Ejemplos de sustancias pueden ser: Sócrates, el Papa, el planeta Venus, esta manzana, etc.· Cantidad: Magnitud, número, extensión, ritmo en que los procesos transcurren, grado de desarrollo de las propiedades, etc. La cantidad es una determinación de las cosas gracias a la cual esta puede dividirse (real o mentalmente); en partes homogéneas y heterogéneas.· Cualidad: Es aquello en virtud de lo cual alguien tiene algo, es decir, para Aristóteles esto era algo que la gente y los objetos tienen. Puede entenderse esta concepción entendiendo que las cualidades son propiedades, como rojo, azul, áspero, pesado, etc.· Relación: Es momento necesario de interconexión de todos los fenómenos, conducido por la unidad material del mundo, las relaciones entre las cosas son tan objetivas como las cosas mismas. Las cosas no existen al margen de la relación; esta es siempre una relación de cosas. La existencia de toda cosa, sus peculiaridades y propiedades objetivas.· Lugar: Es el espacio ocupado o que puede ser ocupado por un cuerpo cualquiera. Sitio que en una serie de ordenada de nombres ocupa cada uno de ellos. El lugar es lo referente a una porción del espacio (ubicado esto en la noción de exterioridad infinita) en la que puede estar un objeto o cuerpo.· Tiempo: La materia, en su movimiento, manifiesta ciclos. La magnitud que esta propiedad genera se le llama tiempo. El tiempo es la magnitud física que mide la duración o separación de las cosas sujetas a cambio, esto es, el periodo que transcurre ente dos eventos consecutivos que se miden de un pasado hacia un futuro, pasado por un presente.· Situación: Acción y efecto de situar o situarse. Disposición de una cosa con respecto al lugar que ocupa. Realidad que requiere de una respuesta; puede ser un problema que debe solucionarse, una elección entre dos alternativas o la simple necesidad de dar una respuesta verbal.· Condición: Situación o circunstancia indispensable para la existencia de otra. Circunstancias que afectan a un proceso o al estado de una persona o cosa. Cada cosa sobre la tierra esta condicionada por factores ajenos y no ajenos a esa cosa.· Acción: Es lo necesario para que se produzca un efecto en las cosas, es el arjémanifestado por la materia para hacer efecto en los procesos del devenir en las personas y cosas. Se puede diferenciar según el lapso de tiempo considerado en acción instantánea, acción promedio, etc.· Pasión: Se refiere a las emociones o sentimientos muy intensos. Es un estado positivo en el que se encuentra el sujeto. La pasión también se puede definir como la afición o el interés profundo sobre un tema. También se asocia a lo que se siente cuando hay una motivación o apasionamiento por el interés en una meta a alcanzar.
-
·
Suscribirse a:
Entradas (Atom)